viernes, 20 de noviembre de 2009

EL ATÚN ROJO Y LAS ALMADRABAS, ¿EN PLIGRO DE EXTINCIÓN?


El atún rojo está amenazado, pero aún no se justifica la prohibición de la pesca. Así lo han entendido los países que integran la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), que acordaron en Recife (Brasil) una reducción del 40% de los Totales Admisibles de Captura (TAC): de las 22.000 toneladas actuales a las 13.500 para 2010. Según la organización conservacionista WWF, al planeta sólo le queda entre un 10 y un 15% de las poblaciones originales de atún rojo. El eurodiputado de Iniciativa per Catalunya-Verds (ICV), Raül Romeva, dijo que incluso con un recorte mucho mayor, de unas 8.000 toneladas, sólo habría una posibilidad del 50% de que el atún rojo se recuperase antes de 2023". "Es más, ni siquiera con un cierre de la pesquería tenemos la certeza de que los stocks de atún se recuperen para esa fecha".

sábado, 14 de noviembre de 2009

TIEMPOS DE ESPERANZA


13 de noviembre del 2009 vivimos tiempos duros en el sector de la pesca profesional, en el horizonte se ve un rayo de esperanza. "El pulpo", en otros tiempos ha sido nuestra salvación, el falópodo tan apreciado y que de tantos apuros nos ha sacado en momentos difíciles, vuelve a reaparecer en nuestro litoral, pero si no cuidamos nuestros recursos pronto acabaremos con ellos. En el primer día de pesca del pulpo se ha retirado de la lonja una cantidad escandalosamente escandalosa por no cumplir con la talla mínima permitida para su comercialización, pero esa preocupación escandalosa se hace insignificante con la pesca ilegal de furtivos. Debemos de poner freno.
MATAR POR MATAR, TODOS PERDEMOS.

lunes, 9 de noviembre de 2009

PESCADO DE CONIL


Desde tiempos inmemoriales los pescadores de Conil trabajan de forma artesanal y laboriosa, tal y como aprendieron de sus padres, y estos a su vez de sus abuelos. Para ello utilizan las mismas prácticas y métodos que apredieron de sus antepasados pero adaptados a los nuevos tiempos. Así el pescado de Conil se mantiene en las mejores condiciones desde que primorosamente son atrapados en la red o en el anzuelo hasta su llegada a la lonja, donde se mima hasta el más mínimo detalle para que el pescado de Conil llegue a nuestras manos en las mejores condiciones de frescura y calidad. Y el etiquetado responde a esa calidad, ya que el pescado de palangre que cumple con las máximas garantias es aquel que será etiquetado en nuestra lonja. YA SABES, QUE NO TE ENGAÑEN, EXIGE PESCADO DE CONIL.

domingo, 8 de noviembre de 2009

EL RONQUEO DEL ATUN

Proceso de despieze del Atún, una tradición muy nuestra.

sábado, 7 de noviembre de 2009

QUE NO TE ENGAÑEN


Cuando quieras comprar un pescado, recuerda estos concejos para comprar lo mejor.
1ºTener las agallas roja como el color de la sangre, nunca ni rosa ni marrón y mucho menos blanca.
2ºLos ojos trasparente, brillantes, nunca rojos, turbios y hundidos.
3ºEl pescado debe estar rígido, brillante, y todas sus escamas intactas, nunca flácido, color apagado y descamado.
Si seguís estos concejos, seguro que comprareis bien.

viernes, 6 de noviembre de 2009

QUIEN LES ESCRIBE NO ES GASTRÓNOMO NI COCINERO, AUNQUE DISFRUTE DE LA BUENA COCINA Y LA BUENA MESA.


Quiero decir con ello que un cibernauta cualquiera, conoce, o al menos tiene una idea de qué es la salsa garum. El gaditano Estrecho de Gibraltar, el paso al mar Atlántico como todos sabemos, constituye la existencia de esta trampa natural que es el estrecho marino, origen remoto de la captura estacional a gran escala de especies marinas de gran valor nutritivo, como es el atún, y el origen de artes pesqueras, como la almadraba, destinadas a su captura. Pero este producto consistía principalmente en pescado fileteado, secado, salado o ahumado. Lo que los latinos llamaron salsamentum y nosotros salazón. Pero hoy hablamos aquí de algo distinto, un derivado piscícola que no se incluye entre las salazones, sino entre las salsas de pescado.
Del garum y del resto de las salsas de pescado debemos decir que: son productos caros, destinados al comercio, y por lo tanto son fuente de riquezas para quienes lo producen y quienes lo comercian. son productos cuyo consumo hay que relacionar preferentemente con ambientes urbanos, refinados, ricos y lujosos. Su mayor apogeo se relaciona con la creación del imperio romano en época republicana.
Se elaboraba en esas antiguas factorías de salazones que todos los que habitamos en la costa gaditana hemos visto alguna vez, como las famosas factorías romanas de Bolonia. Dado que la producción del garum se realizaba en las factorías conserveras, el primer paso para volver a obtener este producto en la actualidad podría ser el de recrear condiciones de trabajo idénticas a las que se daban en estas instalaciones. Finalmente no se ha conservado la "receta" del garum de los Gaditanos, aunque algún autor, cuando trata el tema tiene claramente presente la experiencia hispana pues alude a ella en distintas ocasiones.
Un autor africano del siglo III d.C., no exento de problemas, Gargilio Marcial, escritor de obras de horticultura y medicina, nos ha dejado las mejores descripciones del proceso de elaboración de las salsas de pescado. Veamos el ejemplo que he incluido entre los textos que les hemos proporcionado:
Producto: garum
Ingredientes: peces grasos (salmón, anguila, sábalo, sardina, arenque); hierbas aromáticas (eneldo, cilantro, hinojo, apio, ajedrea, caramillo, ruda, hierbabuena, sisimbrio, ligustico, poleo, sérpol, orégano, betónica, adormidera); sal.
Elaboración: en un recipiente "empegado", de tres o cuatro modios. Una capa de hierbas al fondo, sobre ella peces enteros si son pequeños y troceados si son grandes, y una tercera de sal de dos dedos. Tapar y dejar siete días. Después remover con un instrumento de madera el preparado periódicamente (dos o tres veces diarias) durante veinte días.

EL CAMBIO CLIMÁTICO


El pescado que se ve en la imagen, no es habitual de nuestras costas, por sus características puede ser una de las múltiples especies de Pez Loro. El Pez Loro es una especie de aguas tropicales, en los últimos 2 ó 3 años se han capturados varias especies desconocidas en nuestras aguas conileñas, todos peces de vivos colores que no necesariamente tienen porque ser tropicales, pero es normal que los peces de colores llamativos sean de esas aguas, aunque los colores a los que me refiero, no es el caso del de la imagen. Mi pregunta es ¿estará afectando a los peces el cambio climático?.

SALVEMOS NUESTRAS COSTAS

Si no evitamos lo que vemos en el vídeo, con la ayuda de otras administraciones, muchas de las especies como el mero, desaparecerán de nuestras costas para siempre.